Thomas J.Peters nación el 7 de Noviembre del 1972 en Baltimore. Estudio ingeniería civil en Cornell University y después economía en Starnford University donde ha obtenido un M.B.A y PhD. En 2004 recibió un doctorado honorario de la universidad nacional de Management de Moscú . Sirvió en la marina de los Estados Unidos entre 1966-1970. Trabajo en la casa blanca entre 1973-1974 durante la administración de Nixon. Salto a la fama tras la publicación de ``En busca de la Excelencia´´ en 1982, un libro en el que incitaba a los dirigentes a enfocar los negocios de un modo radicalmente distinto.
El primero que publicó la idea de que el aprendizaje es natural fue Rousseau (1712-1778) Tom Peters está totalmente de acuerdo con Rousseau critica la escuela actual que está a los servicios de los estados, es el gobierno el que redacta el currículo de las escuelas ya que cada gobierno quiere tener la enseñanza según sus ideas políticas, pero lo que tendría que haber es un pacto de estado en cuanto a educación. De esa forma el sistema educativo, en este caso el Español no estaría en continuo cambio de las leyes de educación.
· ¿Por qué dice todo esto de la escuela?
Peters lo que dice es que la escuela lo que pretende es trasladar un mismo mensaje, prioriza la memorización sobre el aprendizaje significativo por lo que la escuela se ha convertido en una especie de cadena de montaje en el que lo único que hace falta es reproducir lo mejor posible los conocimientos sin apenas pensar.
Para Tom Peters la escuela tiene que ser un sistema que reconozca que el aprendizaje es natural, es decir, que se valore más la creatividad, individualidad, autonomía, iniciativa personal y no una simple memorización y repetición de aquello que se ha explicado para luego plasmarlo en un examen y en unos meses e incluso menos no acordarse, ya que la memoria en la mayoría de los casos no puede mantener tanta información si no se ha procesado y meditado con anterioridad.
Para Tom Peters la escuela tiene que ser un sistema que reconozca que el aprendizaje es natural, es decir, que se valore más la creatividad, individualidad, autonomía, iniciativa personal y no una simple memorización y repetición de aquello que se ha explicado para luego plasmarlo en un examen y en unos meses e incluso menos no acordarse, ya que la memoria en la mayoría de los casos no puede mantener tanta información si no se ha procesado y meditado con anterioridad.
· El aprendizaje natural:
Los niños tienen, por su propia naturaleza, un extraordinario interés por aprender cosas nuevas y una facilidad pasmosa para hacerlo. Durante la primera infancia, los seres humanos aprendemos más del 80% de todo lo que aprenderemos durante nuestra vida.
Las personas poseemos poderosos mecanismos naturales de aprendizaje que nos permiten afrontar un enorme y variado repertorio de situaciones en el transcurso de nuestras vidas
Durante el aprendizaje natural, las personas tenemos experiencias, nos interrogamos sobre las mismas y sacamos nuestras conclusiones. Lo específico viene primero, las generalizaciones después. El proceso de interrogarse sirve para relacionar estas experiencias correctamente en la memoria, de modo que sean accesibles la próxima vez que nos encontremos en una situación parecida. Los índices enlazan los casos entre sí y estos con las generalizaciones que elaboramos.
En resumen, para aprovechar las habilidades naturales del aprendizaje, debemos diseñar actividades acordes con el proceso descrito. Los alumnos deben poder perseguir fines que les interesen. Han de poder probar las cosas y cometer errores y sólo han de recibir la respuesta cuando se hayan formulado la pregunta. Para permitir el aprendizaje natural, debemos ofrecer respuestas en el momento en que son solicitadas. Debemos provocar que el alumno se formule la pregunta y que busque la respuesta. Los objetivos que desencadenan la secuencia de acción – error – pregunta – reflexión – respuesta, deben ser la base de la educación.
· La autonomía pedagógica de la escuela
Significa autonomía de los profesores, independencia de directrices económicas y pedagógicas externas a la escuela, autogestión a través de los padres y maestros en el mejor interés de los niños. Se apoya en el convencimiento, de que también, y precisamente en una democracia, los planes económicos relativos a educación dejan sin explotar numerosos y valiosos recursos. En base a esta responsabilidad conjunta de padres, maestros y alumnos, las Escuelas son lugares de encuentro social, empresas comunes que se desarrollan en cooperación con su entorno local.
Una de las personas que defiende la autonomía de la escuela es el ex ministro de educación y de interior Rubalcaba que afirmó, cuando participó en la presentación del libro 'Viaje por las escuelas de Cantabria, que los profesores deben tener un margen de confianza para organizar sus centros
Una de las personas que defiende la autonomía de la escuela es el ex ministro de educación y de interior Rubalcaba que afirmó, cuando participó en la presentación del libro 'Viaje por las escuelas de Cantabria, que los profesores deben tener un margen de confianza para organizar sus centros
· ¿Qué es el fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.
Tom Peters relaciona a la escuela con este tipo de producción en el que prioriza la memorización sobre el aprendizaje significativo, por lo que la escuela se ha convertido en una especie de cadena de montaje en el que lo único que hace falta es reproducir lo mejor posible los conocimientos sin apenas pensar. El profesor enseña lo que sabe y los alumnos intentan reproducirlo de la forma más exacta posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario