El origen de la escuela: el siglo XIX
En el siglo XIX es donde se crean las escuelas como un proceso educativo, y es donde surge el concepto de sistema escolar que pretendía enseñar a leer y escribir para poder acceder a la cultura, estaba al servicio de la construcción de ciudadanos para que tuvieran conocimientos de la geografía, la literatura, lengua etc, propias de cada Estado, es una institución al servicio de la industria es como un símil de la fabrica. Los procesos de enseñanza en el siglo XIX y XX se caracterizaban por transmitir las señas de identidad nacionales, el libro de texto era indispensable en las aulas y aprender era acumular datos y memorizarlos para reproducirlos. El profesor era el protagonista de la enseñanza: enseñaba, corregía, dictaba, evaluaba.
La metodología utilizada en este tipo de escuelas era por exposición, el profesor expone y los alumnos aprenden por recepción.
A la llegada del siglo XXI y las tecnologías digitales este modelo se está quedando anticuado, por lo que hay que definir qué significa alfabetizar.
Se ha incorporado al currículo una nueva competencia, la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, significa aprender a acceder a la información, los maestros tienen que trabajar con los alumnos para que sean capaces de buscar información que sea útil para sus propósitos, es decir, ser capaz de resolver problemas e interpretar con significado la información. También hay que transformar esa búsqueda de información en conocimientos y analizarla críticamente por otra parte saber expresarse y difundir información implica disponer de las habilidades y conocimientos para crear documentos con varios medios y lenguajes.
Usar democrática y éticamente la información supone un desarrollo de actitudes, valores y prácticas sociales éticas sobre la comunicación e información.
Esta nueva competencia se enseña a través de una metodología basada en el desarrollo de actividades, los criterios que tiene que tener en cuenta el profesor para planificar y desarrollar las actividades son los siguientes:
· Proporcionar experiencias de aprendizaje, aprender a través de la propia experiencia.
· Desarrollas una metodología constructivista del aprendizaje, el estudiante construye los significados.
· Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado, trabajo en equipo.
· Emplear fuentes y herramientas diversas de información, libros y recursos web 2.0.
Actividades utilizando wikis, blogs construidos por los propios estudiantes, foros o espacios para los debates entre compañeros o el aprendizaje de lenguas, creación de videos y presentaciones multimedia para compartirlas y publicarlas en internet.
Lo importante en la búsqueda de información por internet es que los alumnos aprendan a buscar los datos según su propósito, discriminar y seleccionar la información encontrada, analizar críticamente la información y localizar los lugares relevantes de acuerdo con la información que se pretende obtener.
Otras actividades que se pueden plantear son los diálogos en tiempo real o en tiempo diferido, proyectos de colaboración entre escuelas, webquest y cazas del tesoro, se pueden utilizar las pizarras digitales y los recursos audiovisuales, utilizar internet para realizar tutorías electrónicas y para realizar educación a distancia.